Mostrando entradas con la etiqueta feminismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminismos. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

XI Circulo de espiritualidad Yada: Conocer por experiencia


Este año, convocadas bajo el lema ALENTAR LA ESPERANZA iniciamos un nuevo círculo con mujeres de diversos lugares del estado. Bonita experiencia de espiritualidad cristiana feminista.

martes, 1 de julio de 2025

El futo de las mujeres en la iglesia

https://www.rtve.es/play/videos/objetivo-igualdad/futuro-mujeres-iglesia/16642722/ 

Interesantes entrevistas en las que he participado como revuelta de las Mujeres en la iglesia. 

HASTA  QUE LA  IGUALDAD SEA COSTUMBRE  

No se trata solo de una. Se trata de todas nosotras ( Comunicado revuelta de Mujers en la iglesia) .

 

No se trata solo de una. Se trata de todas nosotras. No más mujeres víctimas de abusos de poder, de conciencia, espirituales y sexuales en nuestra Iglesia

El pasado día de Corpus Christi, un grupo de hermanas de la Revuelta se manifestaron en silencio a las puertas de la catedral de Lugo, con una pancarta que rezaba “non máis abusos na Igrexa”. 

Al mismo tiempo, tras la noticia de la denuncia por agresión sexual a una menor por parte de un sacerdote de esta diócesis, a Revolta das Mulleres na Igrexa de Galiciapublicaba un comunicado ( https://forms.gle/KaUK5xh48ogxeBqu6 ) en el que expresábamos nuestra solidaridad con las víctimas de abusos en la Iglesia y su entorno (centrada en el caso de la diócesis de Lugo), reflexionábamos sobre sus efectos en la vida eclesial y pedíamos actuaciones concretas de justicia, reparación y transformación para erradicar esta lacra en nuestras comunidades.

Este manifiesto ha recibido el apoyo de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia-Alcem la Veu, las asociaciones feministas de Galicia y un buen número de asociaciones de Iglesia de todo el Estado.

Durante esa manifestación pacífica y silenciosa, nuestras compañeras fueron increpadas públicamente por un sacerdote. “No sois cristianas” o “sinvergüenzas” fueron algunas de sus expresiones, pronunciadas desde el más rancio clericalismo.

Estas mujeres ꟷcomo muchas de nosotrasꟷ han entregado buena parte de su vida al servicio comunitario dentro de la Iglesia católica. Lo ocurrido refleja una violencia estructural y simbólica profundamente enraizada en la Iglesia. No podemos normalizar ni minimizar este maltrato. Porque también son formas de violencia los abusos de poder, de conciencia y espiritual que dañan a todo el cuerpo de Cristo que es la Iglesia.

Como comunidad de iguales tenemos la responsabilidad de hacer de esta experiencia un proceso de liberación y sanación. Como mujeres creyentes que hemos sido calladas, regañadas o expulsadas simbólicamente de los espacios de fe una y mil veces por atrevernos a reflexionar críticamente, cuestionar determinadas prácticas abusivas o, simplemente, sostener en sororidad a otras, alzamos la voz no solo por nuestras hermanas, sino por toda la Iglesia. Inspiradas por la Ruah que sopla donde quiere, exigimos respeto y reparación.

Denunciar lo ocurrido no es solo un acto de justicia con todas las que sufrimos agresiones, es un acto de fidelidad al Evangelio que nos convoca a proteger la dignidad de todas las personas, especialmente de aquellas en situaciones de especial vulnerabilidad.

Recordamos las palabras del
Documento de Aparecida:

“La Iglesia no puede desentenderse de las luchas por la justicia y la dignidad de los excluidos y excluidas de nuestra sociedad” (DA 384).

Y las palabras del propio Jesús: “Si nosotras callamos, gritarán las piedras” (Lc 19,40). Hoy gritamos nosotras, con nuestra presencia silenciosa.

• Porque no aceptaremos más regañinas clericales que nos relegan a lugares de subordinación.

• Porque nuestras iglesias también son nuestros espacios de fe.

• Porque Dios no grita, escucha. Dios no castiga, abraza.

Dios no miente, revela.

No es contra la Iglesia que protestamos. Es porque queremos una Iglesia que sea comunidad de iguales, que no tema las preguntas, ni los carteles, ni las voces femeninas que claman justicia.

Llamamos respetuosamente a nuestras organizaciones a que se unan a la Revuelta de Mujeres en la Iglesia- Alcem la Veu a pronunciarse públicamente contra el abuso de poder, de conciencia y/o sexual en la Iglesia. Porque el silencio institucional es también una forma de
complicidad.

Con respeto, cariño y sororidad,

Revuelta de las Mujeres en la Iglesia - Alcem la Veu

miércoles, 18 de junio de 2025

Porque la vida de las mujeres y las niñas del Congo importan

*+

Hoy la Revuelta de mujeres en la Iglesia, Redes, FISC y la Plataforma de Mujeres Congoleñas hemos tenido un coloquio  para  escuchar su grito por la vida, contra al guerra y el extractivismo colonial. El acto terminó con un performance y una resignificación del Corpus Cristhie como los cuerpos  violentados y resilientes hoy en los cuerpos de las mujeres congoleñas 


 

jueves, 22 de mayo de 2025

Sobre gatas y monjas obreras ( Alandar Mayo 2025)


La reivindicación que hace León XIV con su nombre me recuerda un asunto que tengo pendiente: la memoria y el legado de las  monjas obreras. No es mi única deuda con la historia tengo muchas otras, tantas que necesitaría tener siete vidas como las gatas para repararlas. Sin duda dedicaría íntegramente una de ellas a investigar, recoger y difundir la historia de las mujeres que nos han precedido, a menudo ignoradas o manipuladas en función de intereses a ajenos a ellas mismas. Entre esas historias, dignas de sacar del armario, de liberar y sanar de la ablación de la memoria está la de mi propia tradición, la vida religiosa, las monjas, como popularmente se nos sigue llamando, aunque no vivamos en monasterios ni sea del todo preciso, y especialmente las monjas obreras

Acaba de llegar a mis manos una magnifica tesis doctoral titulada Mujeres, católicas y consagradas- El aggiornamineto de la vida religiosa femenina (1962-1978) de Verónica García Martín, que por fin las saca del anonimato y la invisibilidad. 

Mucho se ha escrito y hablado de los curas obreros, pero la historia de las monjas obreras sigue siendo una gran desconocida. Sus vidas no están escritas en libros, aunque ojalá pronto lo sean, pero permanecen vivas en las periferias donde trascurrió y trascurre todavía, en muchos casos, su existencia. En algunos casos las asociaciones vecinales mantienen su memoria poniéndoles nombre a algunas de sus calles, plazas o espacios públicos conseguidos a golpe de reivindicación y movilizaciones callejeras como la calle Gloria Más en el barrio del Zaidín (Granada) o la biblioteca Pública Teresa Martín Ramos en el barrio de Orcasitas[1] (Madrid). Vidas entrecruzadas con las luchas sociales cuando en tantos lugares de España se repetían a diario historias como las que cuenta hoy cuenta la película el 47.

Muchas abandonaron la vida religiosa por amor a sus barrios y a quienes vivían en ellos, pero otras muchas, por la misma razón, permanecieron también por amor a las luchas y los sueños, de las gentes que habitaban y habitan las periferias. Fue esa razón, una razón amorosa (porque el amor es también político), la que las llevó a abandonar sus grandes casas y el trabajo dentro de la institución para pasar a trabajar manualmente como obreras en las fábricas, temporeras en el campo, en la recogida de los espárragos o el tabaco, en la limpieza, como empleadas de hogar, en los hoteles (lo que hoy llamamos kellis) o a poner en marcha cooperativas e implicarse con otras compañeras sindicalmente.

Historias de solidaridad inquebrantable y amistad política que les condujo a hacer un éxodo importante en sus vidas: de optar por los y las empobrecidas a vivir y trabajar entre ellos y participar en sus organizaciones. Alguna de ellas cuenta como en los inicios de ese tránsito la Guardia Civil en más de una ocasión iba a sus casas a comprobar su identificación, ya que les resultaba inconcebible que unas monjas participaran por ejemplo en una huelga en la fábrica, o en un paro agrario.

Con sus vidas visibilizaron y visibilizan que el evangelio es encarnación y que esa encarnación pasa por el tejido de la amistad cívica, la amistad social y el compromiso socio-político desde abajo y con los y las de abajo … y que es posible.

Sus casas fueron y son sacramento de la cultura del encuentro desde la diversidad, a la que nos urgía el papa Francisco. En sus comidas y cena compartidas se tejieron sueños de libertades democráticas, desobediencias, revueltas, complicidades, resistencias y utopías sin las cuales hoy no seriamos quienes somos

Definitivamente quiero ser una gata para tener siete vidas y dedicar, íntegramente, una de ellas a investigar y escribir sobre las monjas obreras

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


[1] Gloria Más fue una religiosa del Sagrado Corazón defensora de la educación pública y una gran luchadora desde la Asociación de Vecinos y Vecinas del Zaidín (Granada). Una mujer comprometida hasta el final de su vida con el derecho a la educación pública de calidad en los barrios obreros. Promotora también de la Educación de adultas cuando ésta se estaba poniendo en marcha en Andalucía y en Extremadura. Del mismo modo, Teresa es una religiosa Javeriana, que fue obrera en la Fabrica Stándar Elèctrica, en Madrid y junto con sus compañeras, luchadoras vecinales por el derecho a la vivienda, y los derechos de las mujeres del barrio de Orcasitas (Madrid)

miércoles, 30 de abril de 2025

En memoria de Marisa Noriega Cándano


Hace unos días nos ha dejado nuestra querida compaña mexicana y mujer excepcional Marisa Noriega, co-fundadora con su amiga entrañable Andrea González, entre otras muchas cosas de la comunidad virtual Tras las huellas de Sophia.Tuvimos la suerte de celebrar y compartir con ella su vida, hace unos meses. 

Comparto el texto sobre la alegría que hice para ella.


Gracias Marisa por tanto.
                                                                            -------

La alegría es una de las formas de presencia de la divinidad 

como flujo transformador y energizante en nosotras.

La alegría de estar juntas hoy,

de celebrar no solo la vida, que somos y tenemos,

sino la vida plena que aspiramos,

La alegría de la sororidad y el compañerismo entre nosotras.

Una alegría que viene de atrás, que tiene ancestras , que nos unen , nos preceden, nos reconcilian    

Y nos habitan para seguir alumbrando la transformación de la vida, con toda su intemperie,

en una fiesta popular sin primeras ni últimas.

La alegría, como dice la canción mexicana, de coincidir,

más allá de la raza, la clase, la  edad,  el lugar de nacimiento

La alegría insobornable,

abrazada siempre a la experiencia del sentido y del misterio

en el que somos nos movemos y existimos,

que no nos soluciona nada , pero nos sostiene método,

que es misterio, hogar y matria,


La alegría resiliente de saber que en la vida es mezcla, 

risa y llanto, principio y fin ,

 regeneración constante, pérdida y ganancia,

y por tanto confiadas hasta el  extremo 

que nada nadie podrá quitarnos nuestra alegría

La alegría querida Marisa, 

de  sentirnos convocadas para agradecer tu vida 

generosa y multiplicada en tantos encuentros,

en tanto proyectos, en tantas rebeldías,

en tantos abrazos y sabiduría compartida    

La alegría de saber que seguimos y seguiremos haciendo camino de sororidad juntas

Hasta que la igualdad, y la felicidad de las mujeres, sean costumbre 

  

miércoles, 5 de marzo de 2025

Radio enlace con Senda de cuidados y el Observatorio Jeanethe Beltrán


  Gustaco de participar con estas compañeras 

Revuelta de Mujeres de la iglesia de Donostia


 Un gustazo haber podido participar en esta jornada formativa y reivindicativa de las Mujeres en la iglesia exigiendo igualdad. Aurrera 

RENACER COMO MUJERES NUEVAS ( Revista Sororidad. Febrero)

Los tiempos litúrgicos también necesitan ser pensados y vividos desde la sensibilidad y la sabiduría de las mujeres. Por eso en esta editorial nos proponemos acercarnos a la cuaresma como tiempo de conversión y cambio desde la espiritualidad femenina-feminista. La conversión supone reorientar la sensibilidad y la praxis hacia la projimidad y la sororidad movida por la fuerza de la Ruah, desde la hondura del corazón y la realidad. Reorientar la propia existencia desde el amor. Un amor, que no es romántico, como no lo fue el de Jesús, pues pasa por el respeto y amor a una misma, a la dignidad propia y ajena, incluida la dignidad de la casa común. Un amor que tampoco se encierra en la dimensión intimista o individual, sino que es también político. Un amor que se traduce en compromiso y coraje colectivo para hacer de la vida un banquete sin primeras ni últimas, con quienes son excluidas del festín neoliberal que acontece hoy en nuestro mundo y despoja de bienes comunes a tanta humanidad y especialmente a mujeres y niñas.

La conversión pasa por volver a poner en el centro de la vida y de nuestros ambientes el pan y las rosas, y no el dinero ni la indiferencia. El pan, para tener de qué vivir (justicia, derechos, trabajo vivienda, etc) y las rosas, para tener por qué vivir (espiritualidad, sentido, vínculos que nos liberan y construyen sororidad e interdependencia, etc). La conversión es posible porque somos seres inacabados y porque nuestros errores y desenfoques no tienen la última palabra en nuestra vida, sino que el Di-s todo misericordia y cuidado no deja de atraernos con cuerdas de amor hacia el deseo de comunión y plenitud (Os 11,4) y nos permite recomenzar de nuevo, porque vivir es un continuo caer y levantarse, como nos recuerda la poeta Begoña Abad,

¿Qué hiciste en tu vida?

Caer y levantarme.

Aprender a curar heridas magulladas.

Echar remiendo en los desgarros

Inventar menús para los que tenían hambre

Escuchar los gritos silenciosos del miedo

Hacer hueco para que cupieran todos

Sumar y multiplicar la alegría del diario

Restar y dividir la angustia y la tristura

Abrir puertas (…)

Caer y mirar desde ahí

Caer y levantarnos

No hay conversión sin cambio. El cambio como señala Joan Chittister (2004) desempolva nuestras posibilidades y nos proyecta hacia nuevos comienzos, nos alejamos de una vida y caminamos hacia otra, de un yo hacia otro, de una forma de ser y estar en el mundo hacia otra . Florecemos de nuevo. La Cuaresma es un tiempo privilegiado para abrirnos a la escucha del Amor en el propio corazón y en el corazón de la historia y dejarnos transformar por la Ruah que la habita, para renacer con mujeres nuevas. Agarradas de la mano y la sabiduría de las mujeres bíblicas y otras que nos han precedido podemos también nosotras adentrarnos en ese nuevo nacimiento.

Así le sucedió a Débora, la juez de Israel que renació de nuevo, en medio del sufrimiento de su pueblo al levantarse y entonar un cantar (Jue 5,1) y resistirse a quedarse el lamento y la queja.

O a la mujer samaritana, que, en la escucha y el encuentro con aquel desconocido, pasó de la trivialidad y la banalización de la vida a la profundidad y al compromiso con su comunidad rompiendo expectativas y roles establecido, “impropios” de una mujer de su época”.

O más contemporáneamente a Etty Hillesum, que pasó de una vida desordenada y caótica a una vida anclada en el amor y la esperanza en la densidad del infierno de un campo de co
ncentración ayudando a Dios a no apagarse en el mundo.

O a Dorothy Day, que pasó de la increencia a la fe, liderando la revolución del corazón desde la no violencia activa y la solidaridad, con quienes transitaban las periferias de la sociedad norteamericana del pasado siglo, convencida que el Evangelio es hoy, el Evangelio es ahora.

¿A que nuevos renacimientos como mujeres nuevas nos convoca y provoca la realidad esta cuaresma?


lunes, 3 de marzo de 2025

El abuso espiritual y la violencia contra las mujeres en la iglesia


 Desde la Revuelta de Mujeres en la Iglesia de Madrid seguimos exigiendo Justicia y reparación con las mujeres  víctimas y cambios estructurales profundos en la iglesia para  prevenir esta forma de violencia    

viernes, 21 de febrero de 2025

Revuelta de mujeres en la iglesia de Donostia


 Un gusto poder participar con las compañeras de Donostia en su programación y acciones con motivo del 8 M  

V Escuela política de activismo en cuidados


Un gustazo de  escuela y de compañeras. Retomamos segunda sesión  el domingo a las 10 en la librería Traficantes de sueños  con el tema : Organización y resistencias feministas al avance de la ultraderecha en el mundo, con Vero Gago, de la colectiva Ni una menos, de Argentina. 

martes, 28 de enero de 2025

V Escuela política de activismo en cuidados. Primera sesión


 El pasado domingo tuvimos la primera sesión de nuestra V Escuela Política de activismo en cuidados. Un éxito de participación y de excelentes " ponentas". Gracias a todas. Seguimos