domingo, 10 de octubre de 2021

Lectura recomendada: Vivir y creer en tiempos de pandemia

El libro Vivir y creer en tiempos de pandemi (Tirant humanidades, 2021) recoge las ponencias del XL Curso de la Catedra Jose Antonio Romero. Un curso y un libro audaz,  tanto por los contenidos abordados, los y las ponentes que nos acompañaron y la apuesta por la presencialidad y el streaming, en un tiempo ávido de encuentros y en el que mascarillas, geles hidroalcohólicos y distancias de seguridad se nos hicieron imprescindibles. 

El libro recoge las 8 ponencias desarrolladas, el enlace a la grabación del homenaje a Juan Martín Velasco, con el que iniciamos el curso, y tres conversatorios: La densidad de la enfermedad. Las Redes de cuidados y la ciudadanía activa, y Crear y celebrar.

En el primer capítulo, La pandemia y sus metáforas, la periodista y escritora María Ángeles López Romero, analiza el lenguaje y la retórica desarrollada en torno al coronavirus, tanto en sus vertientes bélica, sanitaria y sociopolítica como religiosa, su intencionalidad y sus consecuencias. Gripe, guerra, armas, tsunami, conspiranoicos, nueva normalidad, son algunas de las expresiones analizadas por la autora, que convencida que el lenguaje nunca es neutro y que “las palabras que pronuncias se convierten en la casa en la que vives", cuestiona e interpela, para finalmente invitarnos, haciendo suyas las palabras de la cineasta Isabel Coixet a abrazar la niebla y a atravesar la incertidumbre en compañía.

Tirando de este hilo el sociólogo Fernando Vidal en el capítulo titulado Desde el tornado Covid 19: Reconstruir las ciencias sociales, expone la necesidad de pensar integradamente el conjunto del sistema, los valores, las creencias, los estilos de vida y relación a la luz de la pandemia sus causas y sus consecuencias La realidad desbordada del covid nos lleva, según este autor, a ir más allá de las ideologías del yo, a vivir con los cinco sentido y supone la entrada en un  cambio de era : la edad del ser.

No podía faltar en el libro la perspectiva bíblica, que es abordada por la teóloga Mercedes Navarro en el capítulo titulado El/La creyente frente a una catástrofe: Una perspectiva bíblica. La autora nos acerca a la Escritura para iluminar la realidad de la crisis del covid y afrontarla creyentemente. Para ello profundiza en el sentido de las catástrofes bíblicas, distinguiendo las de trasfondo mítico, como la expulsión del paraíso, el diluvio o la dispersión de lenguas en Babel y las de trasfondo histórico como el Exilio, y las deportaciones a Babilonias y al imperio persa. y finalmente el fracaso del proyecto de Jesús con su muerte en Cruz, como un crucificado un anti-sistema. La autora plantea la necesidad afrontar la hondura de la catástrofe de la pandemia, sus causas y consecuencias, así como lo que ella llama, las semillas evolutivas pascuales que esperan el discernimiento y cuidado necesario para dar a luz una nueva generatividad.

El teólogo vasco y asiduo en esta cátedra Javier Vitoria aborda la temática de la irrupción del mal y el sufrimiento y el testimonio de los testigos, a la vez que reflexiona sobre la “teología en las ucis” y la actitud y la praxis de tantas personas que durante la pandemia, como las mujeres que se acercaron al sepulcro en aquella primera mañana de Pascua y intentan abrir caminos en medio de la oscuridad del sufrimiento hacia una nueva normalidad alternativa.

También Jose Carlos Bermejo plantea el tema de la muerte y el duelo desde otras perspectivas; en sus aspectos psicológicos y espirituales y como como una necesidad humana que es se nos ha hecho más urgente que nunca poder y saber acompañar en estos tiempos tan duros de pandemia y postpandemia.

Pedro Panizo, aborda la temática de la vida interior en tiempo de pandemia, haciéndolo con gran belleza y hondura. Partiendo de la pandemia como problema, enigma y misterio se refiere también a ella como una gran oportunidad del ser humano para adentrase en si mismo y en la experiencia de religación con uno y una mismas. con los y las demás, con el mundo, con la naturaleza y con la trascendencia. Por eso orar y hacer justicia forma parte de una misma religación y afectación. Como señala el autor, en la dureza de la crisis pandémica se han podido rastrear historias anónimas de bondad insensata que nos reconcilian con el género humano, historias que resultan imposibles sin el cultivo de la vida interior y la apertura a la projimidad vulnerable.

Tirando de este hilo Pepa Torres, aborda el tema de la pandemia y los lazos comunitarios partiendo de algunas miradas que desde el espesor de la pandemia urgen a rescatar la esperanza. Miradas que nos desvelan que la normalidad era el problema y que la crisis pandémica es una oportunidad para un cambio de rumbo, la oportunidad entre otras, de despertarnos de la cultura del primero yo, el individualismo posesivo y la ética emocional. La pandemia ha hecho emerger la conciencia que los lazos comunitarios son hoy mas que nunca sacramentos de esperanza, que nutren y sostienen las de muchas gentes, esperanzas muchas de las cuales pasan por la materialidad de la vida y remiten a las tres t: techo, tierra, trabajo. Pero las tramas comunitarias son también signo de que otro mundo está siendo posible ya en medio de esta crisis, porque son también ese lugar en el que las sumas de nuestras derrotas se convierten en esperanzas por el hecho de estar juntas y donde la suma de nuestras oscuridades se convierte en luz para estar en conexión y atravesar la incertidumbre

Cierra el libro el periodista Jose Lorenzo abordando el papel de los creyentes en la Iglesia. Partiendo de la constatación que la pandemia ha pillado a la iglesia en la UCI y aceptando que la vida continuaba al margen de ella,  el autor desarrolla como uno de los. principales desafíos que nos presenta esta nueva sociedad postpademnica es la de rehabitar la cultura y el compromiso con el cuidado de la tierra y la cultura del encuentro en medio de un mundo polarizado y en riesgo.

En definitiva, Vivir y creer en tiempos de pandemia es un libro que despierta la conciencia, pero como diría también Pedro Casaldaliga, que nos urge a pensar también con los pies, o como dicen también los y las zapatistas a pensar y decir haciendo.

Un libro para la lectura personal pero también un bien material para el trabajo y la reflexión en nuestras comunidades.



No hay comentarios:

Publicar un comentario