sábado, 31 de julio de 2021

CELEBRAMOS Y LUCHAMOS: Boletín y Álbum de Fotos del Curso

 https://mailchi.mp/0a7e5e41d8f2/celebramos-y-luchamos-album-de-fotos

Desde la Red no nos resistíamos a no hacer un mini-boletín fin de curso, aunque fuera  a modo de álbum de fotos. Gracias al compa Juan Ignacio como siempre  y a todos y todas. 

Feliz Agosto  

Némesis. modelo de Justicia de Mary Daly: Un libro necesario y atrevido


 Un libro necesario y atrevido: Némesis: Modelo de justicia de Mary Daly, Peeters. Leuven, 2021.

La teóloga de origen polaco Antonina Maria Wozna, acaba de publicar un libro que se hacía necesario en el panorama teológico español. Némesis: Modelo de justicia de Mary Daly. Apenas existe literatura en lengua castellana sobre la importantísima aportación de la teóloga feminista radical post cristiana Mary Daly a la ética. Con este libro se rompe este vacío y María Antonia Wozna lo hace gran rigor, hondura y originalidad propia. El libro es fruto de su tesis doctoral y con él se pretende recuperar la memoria de la pensadora norteamericana como una de las primeras doctoras en teología en Europa y Estados Unidos y su innovadora teoría ética de la justicia en clave feminista. 

La autora profundiza en la extensa obra de Mary Daly y la novedad de su deconstrucción, así como en la originalidad de su propuesta ética, entrecruzando las aportaciones de la ontología, la estética, la lingüística y la praxis. Para ello el referente presentado por Daly es la diosa Némesis, cuyo nombre radica en nemein que significa gestionar y dispensar la retribución. A diferencia de la justicia que se dibuja con los ojos tapados, con la espada y balanza en las manos, Némesis tiene los ojos abiertos para ver. No esta tan preocupada por la retribución en cuanto gratificación o castigo, sino por el juicio interno que permite describir los modelos internos de flujo de actitudes y energías.

Con gran agudeza y pedagogía Antonina María Wozna nos adentra en un recorrido filosófico muy interesante por la ética occidental desde sus orígenes (Aristóteles. Kant, etc) para señalar el cuestionamiento radical que hace de ella Daly por su sesgo patriarcal. Es necesario superar esta herencia filosófica y teológica ya que no hace justicia con las mujeres ni con la creación, porque han sido históricamente los varones lo que han designado y designan los derechos que han de tener las mujeres y cuales han de ser negados. En consecuencia, la categoría de la justicia tal como deviene desde la tradición filosófica moderna no es inspiradora para las mujeres y es necesario proponer un modelo alternativo. 

Un modelo que conecte arte con belleza, ética con estética, teoría con praxis y por tanto una ciencia ligada a la ontología, a la realidad, a la verdad y a la ética, más allá de lo que ella denomina “academencia”. Pero también un modelo holístico, no solo destinado a las mujeres sino con un profundo sentido ecológico y biofílico (que afecte a toda vida), sin caer en el antropocentrismo ni en el androcentrismo, capaz de valorar la experiencia singular de cada ser como la norma general.

Junto a la aportación de la propuesta ética de Mari Daly la autora hace un estudio comparativo sumamente interesante con otras éticas feministas, en concreto con la justicia de representación de Nancy Fraser y la justicia del cuidado de Carol Gilligan, con el fin de mostrar sus afinidades y diferencias.

La lectura de este libro es sin duda una provocación para a ir más allá de los planteamientos tradicionales herederos de una filosofía y una teología que ha invisibilizado la experiencia y los saberes de las mujeres. Pero a la vez nos adentra en nuevos horizontes de teorización y praxis más allá de los planteados por éticas pensadas desde la perspectiva de las mujeres como la justicia de representación y la cuestión de la diferencia- igualdad y la ética del cuidado. 

Un libro atrevido y profundo, para quienes se atreven a pensar más allá de los marcos establecidos.

Pepa Torres Pérez

martes, 20 de julio de 2021

Restituir la memoria de Maria Magdalena

 A   pocos días de celebrar la fiesta de María Magdalena recomendamos este artículo, de hace ya un tiempo,  para restituir su memoria,  intencionalmente silenciada en el proceso de domesticación de las mujeres en la Iglesia. 

https://alandar.org/creyente/entrevista-carmen-bernabe-maria-magdalena-mujer-iglesia/ 

La fragilidad del mundo. Ensayo sobre un tiempo precario, de Joan Carles Mélich


Un buen amigo me ha regalado esta joya de libro que recomiendo encarecidamente. 




 Porque como señala su autor: 

Hace mucho tiempo que los poetas fueron expulsados de  la ciudad

 y ahora andamos en el mundo envueltos en el silencio que normaliza los gritos 

y hay que intentar no acostumbrarse a ese silencio  

martes, 13 de julio de 2021

Cuidadanía. Del contrato social al pacto de cuidados, Madrid, PPC 2021.


 LECTURA RECOMENDADA 

José Laguna, Cuidadanía. Del contrato social al pacto de cuidados, Madrid, PPC 2021.

La lectura de este libro, tal y como se señala en el prólogo, es sólo apta para quienes están dispuestos y dispuestas a atreverse a pensar desde un lugar incómodo. Para quienes somos asiduas lectoras de José Laguna esto no nos resulta sorprendente, sino retante. Estamos ante un libro valiente y atrevido que no plantea parches ni reformas, sino que urge a lo que sin duda es hoy uno de los nuevos signos de los tiempos, la urgente y necesaria revolución de los cuidados. Un libro que se teje con mimbres poco comunes y fronterizos:  las aportaciones imprescindibles de los feminismos, entrecruzadas magistralmente con referentes teológicos, filosóficos, éticos, políticos de gran altura y profundidad. Un libro que aspira a la deconstrucción del imaginario occidental de la autosuficiencia como ideal humano y pilar desde el que se ha construido el concepto de la ciudadanía, hoy probadamente excluyente. En su lugar se propone como paradigma alternativo:  la cuidadanía. Con tal categoría se designa un modelo explicativo, relacional, convivencial y político que tiene en el centro el cuidado, la inter y la ecodependencia como la esencia de lo humano. 

La estructura del libro resulta muy pedagógica pues parte de la clarificación del concepto de ciudadanía y sus fronteras conceptuales. Analiza con gran lucidez el fracaso del mismo, ya que ha derivado en un proyecto colonizador y excluyente construido sobre los pilares de la ideología liberal, centrada en la defensa de los derechos privados de una minoría privilegiada y negando el derecho a tener derechos de grandes mayorías. Un segundo planteamiento muy interesante al que nos lleva el autor es a la deconstrucción de la ciudadanía, interrogándose por su opción antropológica y el ideal de lo humano que postula: un ser humano (varón) y autosuficiente que tiene como prototipo cinematográfico al héroe de las películas de cowboys. Un ideal de persona autónoma, que se vale por sí mismo, sin más necesidad que sus pistolas y su caballo y que niega la verdad más honda de su humanidad:  nuestra esencial vulnerabilidad y necesidad de los otros y otras. Este planteamiento de la autosuficiencia como meta corre parejo al del desarrollo científico-técnico y una universalidad incorpórea que termina por abstraer la realidad en vez de atenerse a ella y que acaba por diferenciar vidas:  las que cuentan y las que no, invisibilizando a las últimas. No en vano el pensamiento occidental se ha construido de espaldas al sufrimiento, al dolor, a la finitud y a la muerte, de espaldas. En definitiva, a la vulnerabilidad.

Junto a la desconstrucción el libro expone y profundiza también una propuesta concreta, la del pacto de cuidados. Para ello en un primer momento desarrolla el concepto de ciudadanía y sus fundamentos antropológicos: el binomio vulnerabilidad-corporalidad. Las referencias a filosofas feministas son obligadas: · “El ser humano vive no solo a partir de aquello que lo constituye, sino también de aquello a lo que está expuesto”. Ser humano es vivir por tanto la herida de la fragilidad (dimensión antropológica) a la vez que también la posibilidad de vulnerar a otros y otras (dimensión social). En este aspecto resulta muy lucida la definición del ser humano que plantea como vulnerable y potencialmente vulnerador. Las conexiones con Judit Butler son recurrentes, así como la diferenciación entre vulnerabilidad y precariedad. La primera alude a una condición antropológica universal y la segunda a una distribución política desigual de la vulnerabilidad (Butler, 2007) se trata por tanto de una vulnerabilidad patógena, es decir de una precarización inducida por las políticas neoliberales que imponen explotación, inseguridad económica, social y vital de forma selectiva en base a la clase, al género y a la raza y entre otras características.

Tirando del hilo de este planteamiento el autor nos introduce en uno de los temas centrales del libro: la necesaria politización de los cuidados y la somatopolítica. Un nuevo concepto para significar el cuerpo como territorio ciudadano a partir de los vínculos de reconocimiento y pertenencia que se establecen entre cuerpos vulnerables. Es desde ahí desde donde se hace urgente la propuesta de la cuidadanía como el reto de construir un nuevo espacio de pertenencias ciudadanas cimentadas sobre el territorio de cuerpos vulnerables vinculados por cadenas de cuidados.

La conclusión y el consecuente reto planteado por el libro lo encontramos en las últimas páginas del mismo: el criterio último para afirmar la ciudadanía viene determinado por la existencia o no de una comunidad política proveedora de cuidados. Por tanto, una sociedad que no posee la infraestructura de cuidados que permite el ejercicio libre de proyectos personales en el horizonte el bien común niega la ciudadanía real de sus miembros.

Ante la crisis económica y sanitaria que nos atraviesa y el desafío de una normalidad alternativa que hemos de construir entre todos y todas, sin que ninguna especie quede fuera, incluida la humana, este libro es lectura obligada

 

Pepa Torres Pérez