Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de agosto de 2025

Lectura para el verano: Matria poética


Imprescindible  antología de poetas migrantes coordinada por Yeison F. García  López. 

 


Como  muestra  este poema de Youssef Taki 

miércoles, 23 de abril de 2025

Día del libro: LIBROS RECOMENDADOS:

El poder de las Madres, de Fátima Ouassak (Capitán Swing, Madrid, 2024). En este ensayo su autora divulga y profundiza en las causas que dan lugar a la lucha y la autoorganización de las mujeres migrantes en las periferias francesas, frente al racismo y la violencia estructural y policial que sufren sus hijos. Inspirándose en las “locas” de la Plaza de Mayo (Argentina) pasando por las “locas de la Plaza de Vendome” (Marsella), hasta el actual “Frente de Madres” ( Seine- Saint Denis) hace un recorrido por sus reivindicaciones y propuestas para acabar con el sistema discriminatorio en la educación y la reducción del campo de posibilidades de sus hijas e hijas como ciudadanos de segunda, sin otro futuro que la precariedad, la explotación laboral, los prejuicios y la violencia racista en sus múltiples formas. De este modo las madres migrantes de estas periferias se están convirtiendo en un nuevo sujeto revolucionario en el panorama de las luchas y los movimientos en el el país vecino.

Ausencias y extravíos, de Yayo Herrero (Escritos Contextatarios, Madrid, 2022) Lectura imprescindible para confirmarnos en la necesidad de la opción ecofeminista como única alternativa de vida posible y hacernos conscientes que el ser humano se ha desenganchado de la gravedad terrestre y de la corporalidad misma como nudo en el que se cruzan todos los mundos posibles, cayendo de este modo en ausencias y extravíos mortíferos para la sostenibilidad de la vida. Un libro al puro estilo genuino de Yayo Herrero, siempre propositiva y señalando alternativas: Responsabilidad y esperanza activa contra los monstruos del desamor.


Más adentro, de Laura Casielles
(Letarversal, Madrid 2025). Este maravilloso libro de poesía, es, como dice su autora, un viaje por la tierra de más adentro. Sus poemas hablan de amor y de heridas, de frustración y de asombro, de enfado y de belleza. Tratan de todo lo que somos, pero se aplasta con inercias y silencios y que reconocemos en la hondura siempre provocadora de esta joven a la vez que madura peta y activista de la vida y la belleza, que es Laura Casielles.

viernes, 11 de abril de 2025

Presentación del libro El carisma profético en la Iglesia de hoy


 Un placer  compartir " conversación" en la presentación del libro  El carisma profético en la iglesia de hoy, de Mónica Díaz.  Gozada de compañeras y compañeros de mesa   

miércoles, 13 de marzo de 2024

Dorothy Day, perseguida por el Amor


Hace unas semanas tuve la suerte de compartir mesa en la presentación de la autobiografía novelada sobre Dorothy Day, escrita por la teóloga Isabel Gámez Acebo.

Dorothy Day es todavía una gran desconocida en nuestro país, pese a ser una de las mujeres más relevantes en el cristianismo contemporáneo norteamericano, como recientemente reconoció el papa Francisco en una de sus últimas visitas a Estados Unidos. Isabel Gómez Acebo, con esta autobiografía novelada, nos la da a conocer, de manera divulgativa, a la vez que rigurosa. En ella podemos encontrar, en primera persona, la vida de esta singular mujer, testigo del terremoto de Francisco, del crack del 29, de la guerra del Vietnam, de los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos y contra el racismo, acontecimientos todos que configuraron su vida y su compromiso con los últimos y últimas de la sociedad norteamericana y con el pacifismo.

Junto con Peter Maurin, fue fundadora del movimiento Catholic Worker, cuyos objetivos fundamentales son: llevar las implicaciones del Evangelio a la gente de la calle, difundir y encarnar la doctrina social de la iglesia, el ejercicio de las obras de caridad como acción directa, la propiedad y el uso comunitario de los bienes. Todo ello a través de la creación de comunidades de hospitalidad y del periódico que lleva el mismo nombre que el movimiento. Actualmente existen numerosas comunidades extendidas por diferentes lugares del mundo.

Dorothy Day por sus orígenes y trayectoria anarquista y socialista, su pacifismo radical y su desobediencia civil ante la injusticia y la violencia estructural, es un icono imprescindible hoy para los creyentes en el dialogo con los movimientos sociales y el compromiso con el amor político. Su conversión al cristianismo es tan provocadora como su propia vida: La masa de arrogantes cristianos que burgueses que negaban a Cristo en sus pobres me hicieron volverme al comunismo (…) Fueron los comunistas y mi colaboración con ellos los que me hicieron volverme a Dios. (…) Los comunistas me ayudaron a encontrar a Dios en sus pobres, en sus abandonados, ya que yo no lo había encontrado en las iglesias cristianas (…) Debo hablar desde mi propia experiencia. Mis asociados radicales fueron los que estuvieron a la vanguardia de la lucha por un mejor orden donde no habría tantos pobres” (Catholic Worker, 1949). 

Mujer siempre en búsqueda desde el amor y hacia el amor. Perseguida por el amor (estuvo más de siete veces en la cárcel) pero también ella misma, persiguiendo el amor, con todos sus riesgos y también errores. Mujer de grandes pasiones y amistades hasta el final de su vida, como el escritor O Neill, o el padre de su hija, también anarquista Forsters Betterham, con el que rompió su relación cuando tomó la decisión de bautizarse y hacerse católica.

Mujer de profunda espiritualidad y sentir contemplativo, que en 1932 cuando estaba cubriendo como periodista la Marcha contra el hambre, en Nueva York, al ver las masas de desempleados tomando las calles, se sumó a ellas y tuvo una experiencia fundante que le llevó a preguntarse qué hacia la iglesia por todos ellos y que podía hacer ella misma por los más invisibles de la ciudad, como canalizar su vida en su servicio. A los pocos días Peter Maurin la propuso la idea de fundar el proyecto de Catholic Worker Escritora y cronista infatigable: miles de artículos en defensa siempre de la clase trabajadora y de los últimos y últimas de la ciudad. Es también autora de libros de carácter autobiográfico como La larga Soledad o Panes y Peces.

Dorothy Day es una testigo de la vida, la esperanza y las luchas de las personas y colectivos más invisibles en la sociedad norteamericana del siglo XX,,desde su convencimiento y experiencia espiritual profunda que “El Evangelio es ahora, el Evangelio es hoy“.

Pepa Torres Pèrez







Lectura recomendada: Fraternidades en la intemperie, de Luis Aranguren


 Deseando leerlo, porque Luis Aranguren, compañero y amigo, siempre apuesta a la atopia con los pies  en la tierra. No te lo pierdas  

miércoles, 6 de marzo de 2024

Lectura recomendada: Una mirada feminista, que revela y rebela, de Elena Cortázar Pèrez



Una mirada feminista que revela y rebela. Huellas de mujeres en la iglesia, Centro de cultura popular Canaria, Gran Canaria 2023.

La recuperación de las genealogías femeninas sigue siendo una cuestión pendiente en la historia de la humanidad en las diferentes disciplinas: cultura, ciencia, espiritualidad, religiones, etc. Sin embargo, es imprescindible no sólo por una cuestión de justicia, sino también porque esta invisibilidad lleva a las mujeres a una experiencia de orfandad de referentes femeninos, de resistencia y liberación. Este vacío genera una deformación en la historia: la de hacernos creer que cada mujer o generación de mujeres tenemos que estar empezando la historia desde cero, a la vez que impide tomar, ciencia, sabiduría y fuerza de quienes nos han precedido de forma transgresora. Por eso recuperar las genealogías, tanto individuales como colectivas es un acto de reconocimiento de la autoridad de las mujeres con el que es preciso comprometerse. Elena Gortázar Pérez Armas responde con este libro a ese compromiso, haciéndolo con gran precisión y rigor y con un estilo narrativo sugerente y evocador. Su mirada feminista, crítica a la vez que esperanzada “saca” del olvido de la historia una galería de mujeres cuyas huellas ocultas resultan imprescindibles hoy para vivir en sociedades e iglesias más igualitarias y que es urgente, como nos recuerda el papa Francisco, “des-masculinizar”. La mirada de la autora es también una mirada creyente que rastrea el Evangelio y momentos relevantes de la historia, asi como las aportaciones del feminismo y la teología feminista, para animarnos a seguir construyendo una sinodalidad con ojos de mujeres que revelan v se rebelan.




domingo, 18 de febrero de 2024

Presentación del libro: Perseguida por amor, de Isabel Gòmez Acebo


Una gozada participar en la presentación de este libro  sobre Dorothy Day, siempre inspiradora  por su compromiso social y pacifista. Una gozada también hacerlo con estas compañeras de mesa  

lunes, 27 de noviembre de 2023

Presentación del Libro La revuelta de las mujeres en la iglesia en Albacete

 

 ¡ Que alegría poder compartir esta presentación con Marta Merino, de la Revuelta de Madrid, con Mercedes Lòpez, de la Revuelta de Sevilla y con tantas amigas y compañeras cómplices de Albacete. 

¡Ojalá muy pronto se pueda poner en marcha la Revuelta de Albacete!  



viernes, 17 de noviembre de 2023

Presentación del libro El beso de Dios. Las Beguinas y la espiritualidad de Amado y los Cuidados


 Un lujo de tarde ayer presentado este maravilloso libro que recomiendo encarecidamente  no solo por el tema sino por el enfoque de su autora  Prado Perez de  Madrid. Un placer compartir conversatorio con ella y con  Rafael Dìaz Salazar . 




viernes, 25 de agosto de 2023

Lectura recomendada: ¿Con que autoridad me arrebatas el alma?, de Beatriz García Traba ( Cicely, Madrid, 2023)

"No es la luz lo que me deslumbra, es su ausencia”


Espiritualidad y poesía van de la mano en este pequeño y profundo libro con el que Beatriz García Traba, como bien narra su título, “nos arrebata el alma”. Beatriz García Traba es una mujer difícil de clasificar, que se resiste a quedar encerrada en ninguna casilla: historiadora, antropóloga, archivera, educadora, activista, madre, defensora de los derechos de las mujeres presas y comprometidas en buscar alternativas a la prisionización, poeta, etc.

Pero sobre todo Beatriz es una mujer creyente y contemplativa del evangelio en la vida, una mística desde el corazón de lo cotidiano, que bebe de la fuente de la espiritualidad de Charles de Foucauld y Madeleine Delbrel.

Adentrarnos en este libro de poemas o salmitos de vida, como los denomina la autora, se parece a la aventura mágica de introducirnos en el fondo de un caleidoscopio y percibir la realidad con nuevos matices desde su sencillez y hondura.

A través de siete palabras: Búsqueda, dolor, encuentro, sufrimiento, vida, soledad, deseo los poemas nos van despertando a una realidad impactante, infinita, clara, sincera que emerge también en nosotras y moviliza el deseo de derretir las fronteras y abatir los muros que nos impiden dejarnos afectar por la profundidad de la vida y su misterio.

Especialmente interesantes son los poemas, a modo de haikus, inspirados por textos bíblicos:

Retumba todo y nada se oye


¿o nadie lo escucha?


Los oídos sangran


Las manos lloran


Las piernas se derriten


¿Quién lo siente?


Algún día los ojos volverán al cielo y el corazón a la tierra (Jl 4,12-21)


¿Pero puede un libro íntimo, como este llegar a ser también un libro político? Sin duda, porque la realidad contemplada hiere y urge a denuncia y transformación entre muchas manos y conciencias, como el capítulo inspirado por las mujeres presas nos sugiere:


Creen que estáis muertas


que no sois capaces de reír, que no tenéis sueños ni esperanzas


Dicen que dais miedo


pero solo dais amor (2 Cor 6, 1-10)



¿Con que autoridad me arrebatas el alma? Es un libro alimentado por el silencio de los años y escrito desde mapas y topografías muy diversas. Como se nos dice en el Prólogo:


Desde la piel,


desde el interior,


desde la diferencia,


desde el arrebato,


desde un lugar que no ocupa lugar,


desde lo diminuto,


desde la sencillez,


desde el canto de la vida desbaratada.


Adentrarnos en su lectura es dejarnos provocar y conmocionar por una experiencia: la de la desnudez y la profecía.






Pepa Torres Pérez

viernes, 21 de julio de 2023

Lectura recomendada para el verano : Pretérito perfecto, de Mercedes Navarro (Verbo Divino, Estella 2023)

Hace veinticinco años llegó a mis manos un libro de Mercedes Navarro que abrió enormemente mi perspectiva sobre la vida religiosa femenina. Un libro de cabecera durante mucho tiempo que me alentó en la búsqueda y el compromiso por otra vida religiosa posible. Ese libro se llamaba Siete Palabras y todos sus capítulos tenían el título de un gerundio. El libro era un canto provocador a la libertad, a la utopía y a la conciencia femenina- feminista en la iglesia. Hoy 25 años después Mercedes no escribe en gerundio sino en Pretérito Perfecto. Lo hace no desde la nostalgia o la conciencia de que los sueños, las luchas, las preguntas, los irrenunciables que han marcado su vida forman parte del pasado, sino que el pretérito perfecto es el verbo de la plenitud. Por eso Pretérito perfecto es sobre todo un libro que narra la experiencia de una existencia vivida en búsqueda y evolución constante. Es un libro biográfico, pero en él somos muchas y muchos quienes nos podemos sentir identificados. Un libro en el que la palabra Ruaj es recurrente. Un libro en el que quienes somos lectores o lectoras habituales de Mercedes Navarro no solo no quedaremos decepcionadas, sino que la re-descubriremos en “estado puro”.

Pretérito perfecto es un libro escrito con la libertad, la desnudez y el sentido crítico de quien a sus setenta años y 50 de vida religiosa, generosamente comparte luces y sombras, proyectos frustrados y esperanzas discretas con capacidad de sostener vidas, a la vez que su irredenta capacidad de soñar e imaginar futuros alternativos. Porque adentrarse en el evangelio como lo hace Mercedes, como mujer orante, investigadora y siempre crítica, es el útero donde nacen sus sueños. Leer el evangelio, nos dice su autora es como pasear frente a un infinito mundo de sueños, aunque en la iglesia paradójicamente pesen aún más la costumbre, la inercia y el miedo, a la creatividad y al riesgo.

Quizás por eso el primer capítulo lleva por título he soñado. En él Mercedes relata algunos de sus sueños y los de su generación y junto a ellos también algunos de sus fracasos y expectativas frustradas, porque los sueños, si llevan aparejadas propuestas, siempre son transgresores y por tanto peligrosos para el orden establecido. Así sucedió también con el sueño de Jesús y su fracaso. Sólo reconociendo el fracaso de Jesús y los nuestros propios podremos experimentar paradójicamente que más allá de esta experiencia es posible alumbrar algo nuevo, es posible la Resurrección.

En su libro Mercedes nos recuerda que hay que seguir apostando por los sueños, pero no por cualquier sueño, sino por aquellos que recuperan y reinterpretan el pasado y que tiene también capacidad de iluminar el presente, como sucede con los sueños bíblicos. El germen de los sueños habita en el corazón de las mujeres, aun cuando pareciera que se han acabado por frustración o agotamiento. Por ello la autora está convencida que hay que acudir a la memoria transgresora de las mujeres, a las genealogías femeninas, como parteras que empujen también los nuestros y nos ayuden a tener sueños despiertos. Mercedes reivindica y sigue apostando por una sana ingenuidad, que no está reñida con el sentido crítico ni es opuesta al realismo, sino la condición misma para poder vivir la existencia como evolución y cambio.

Junto a he soñado otros pretéritos perfectos dan nombre a los capítulos del libro: He sufrido, he amado, he gozado, he pensado, he creído, he evolucionado. A lo largo de todos ellos nos adentramos en el itinerario de libertad y pasión por el evangelio de una mujer luminosa y a la vez llena de sombras que no se conforma con las respuestas dadas sino siem
pre amante de las preguntas y apasionadamente humana. Una mujer, como señala la última frase con la que termina el libro, que entre lo cumplido y lo incierto, sigue existiendo agradecida. Un libro sin duda que como todas las publicaciones de Mercedes no nos dejará indiferente.



Pepa Torres Pèrez

miércoles, 26 de abril de 2023

MIS LIBROS PARA ESTE 23 de ABRIL


-A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan, de Vinciane Despret, la ovejanegra, Madrid.

Libro muy interesante sobre las relaciones entre los vivos y quienes ya no están entre nosotras, pero interfieren constantemente en nuestras vidas con otras formas de presencia, con un plus de existencia. El libro desarrolla la tesis de en el momento en que el individuo muere su actividad es inacabada y puede decirse que permanecerá inacabada en tanto subsistan seres capaces de reactualizar esta ausencia activa, semilla de consciencia y acción. Un libro a caballo entre la filosofía, la psicología y la etología.

-¿Cómo conversar con un fascista? Reflexiones sobre el autoritarismo de la vida cotidiana, Marcia Tiburi, Akal, México, 2015.

El libro parte de la tesis de que una buena teoría no traduce o aplica una práctica, sino que la propone directamente, en si misma ya está ofreciendo una alternati
va, no solo en los ques, sino también en los cómos. El libro en si es una propuesta de recuperar el dialogo como la capacidad humana de crear lazos. Una propuesta de construir una política de lazos humanos desde una alegría revolucionaria y la recuperación de lo común, desde la imaginación y el compartir las propias vulnerabilidades frente a la tiranía de la prepotencia y el individualismo

-Iglesia sin rebajas. Hacia una teología que aboga por la igualdad de género. De Curìn García Calvo, RJM, PPC, Madrid, 2022

El libro presenta una análisis riguroso a la vez que clarificador de la situación de las mujeres en la iglesia, sus propuestas y reivindicaciones, así como la postura del Magisterio frente a ellas. Urge a una renovación antropológica desde la relacionalidad, que supere concepciones como la del genio femenino o la complementariedad y poner así fin a la subalternidad y la exclusión de las mujeres la totalidad de ministerios.

-Diez años de sol y edad (Antología 2006-2016), de Begoña Abad, Pregunta, Zaragoza, 2018. El libro recoge una selección de poemas de esta singular tejedora de palabras con una capacidad insólita hacer poesía mientras está cociendo el arroz en su cocina, buscando tesoros entre los escombros, o pariendo palabras en cuclillas. Poemas siempre escritos a la izquierda del padre y comprometidas con la luz y el amor. Poesía siempre necesaria para permitir que la vida vaya construyéndonos/ como el templo que somos/sin poner la torpe resistencia /de nuestros miedos






·


·


·


·