Mostrando entradas con la etiqueta cuidados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuidados. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

V Escuela política de activismo en cuidados


Un gustazo de  escuela y de compañeras. Retomamos segunda sesión  el domingo a las 10 en la librería Traficantes de sueños  con el tema : Organización y resistencias feministas al avance de la ultraderecha en el mundo, con Vero Gago, de la colectiva Ni una menos, de Argentina. 

martes, 28 de enero de 2025

V Escuela política de activismo en cuidados. Primera sesión


 El pasado domingo tuvimos la primera sesión de nuestra V Escuela Política de activismo en cuidados. Un éxito de participación y de excelentes " ponentas". Gracias a todas. Seguimos  

viernes, 1 de noviembre de 2024

Las mujeres sin hogar, desde una perspectiva de género e interseccional


Tengo la suerte de participar en la presentación de esta campaña, que recomiendo encarecidamente no solo por estar pensada desde un enfoque de derechos humanos,  sino desde una perspectiva feminista e interseccional .¡Atrévete a mirar! 
 


viernes, 27 de septiembre de 2024

Asamblea de inicio de curso de la Revuelta de mujeres en la iglesia ( Madrid)


Iniciamos este curso con mucha energía e inteligencia colectiva  y la exigencia de Verdad, justicia y  reparación con las mujeres víctimas de abusos. Iniciaremos nuestro trabajo con un taller sobre ello.

No te lo pierdas   

miércoles, 14 de agosto de 2024

Acoger lo que la vida nos ofrece en cada momento


Tras unos días maravillosos en Galicia en un encuentro de espiritualidad feminista la vida me ha  sorprendido con un accidente por una  mala pisada que me ha ocasionado una fractura de tobillo. Me toca estar un mesecito en silla de ruedas y dejándome cuidar, a la vez que cuido de mi padre. Gracias a todas las personas que me estais acompañando en este momento. Quiero acoger este tiempo y este acontecimiento inoportuno también como posibilidad.

 La vida no se cansa de ofrecernos sorpresas  y oportunidades inesperadas que nos ayudan a crecer y a agradecer. ¡A por ello! 

martes, 26 de marzo de 2024

PORQUE QUERÍAN BRAZOS, PERO LLEGARON PERSONAS, 30 de Marzo, día de las luchas de las trabajadoras de hogar y cuidados ( Alandar)

Se acerca el 30 de Marzo, día de las luchas de las trabajadoras de hogar en el mundo. Una jornada que se viene celebrando desde 1988, con el objetivo de promover el valor del empleo doméstico y convocar acciones para reivindicar los derechos de quienes lo realizan, en su mayoría mujeres y en nuestro país actualmente mujeres migrantes. Las trabajadoras de hogar y cuidados no solo sostienen la economía de nuestro país y las de sus países de origen con sus remesas, sino que están protagonizado una de las luchas sociales históricamente más olvidadas; la del reconocimiento del valor social de su trabajo y el reconocimiento de sus derechos laborales. 

Como consecuencia de ello y desde un trabajo inmenso de organización colectiva: movilización en las calles, alianzas con los colectivos feministas, diálogos y negociaciones en mesas de trabajo con agentes sociales y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el gobierno español ratificó el 9 de junio del 2022, el Convenio de 189 de la OIT y aprobó un Decreto ley para ponerlo en marcha en Septiembre de ese mismo año. Entre otras cosas este avance ha tenido como consecuencia, que, desde octubre del 2023, las trabajadoras de hogar y cuidados que estén dadas de alta en la Seguridad Social tengan derecho a la prestación por desempleo, aunque sin carácter retroactivo. Sin embargo, sigue habiendo muchos motivos para seguir saliendo a la calle para visibilizar la vulneración de derechos de este colectivo de trabajadoras esenciales. Pues como corea Territorio Doméstico, una de las organizaciones más históricas en esta lucha, “Sin nosotras no se mueve el mundo “. 

Pero hay dos situaciones sangrantes en las que el Decreto no está incidiendo. La primera es la realidad de las mujeres en situación irregular, que constituyen el sujeto colectivo de todo un auténtico mercado sumergido, especialmente en régimen de interna, explotado y legitimado por una Ley de Extranjería, que las condena durante tres años, a no poder tener acceso a otro trabajo. La segunda es la prevención de riesgos laborales y las condiciones de salud de estas trabajadoras.

Recientemente la Plataforma por un Empleo de Hogar y Cuidados con plenos derechos de Madrid ha llevado a cabo una investigación en la que los resultados son “espeluznantes”.[1] Destaco algunos. De 400 trabajadoras encuestadas: El 68% son de origen migrante, de las cuales el 25% se encuentra en situación administrativa irregular. El 36% trabaja sin contrato ni estar dada de alta en la seguridad social. 

De ellas el 39% trabajan como interna y el 35 % trabaja más de 40 Horas. Casi el 50% de las empleadas del hogar y los cuidados cobra por debajo del salario mínimo interprofesional, entre ellas el 56% son extranjeras y el 57% las más jóvenes, de 18 a 35 años. El 73% de aquellas que no tienen contrato de trabajo cobra menos del SMI. 

Solamente el 22% reconoce haber disfrutado de las vacaciones que le corresponden y solo el 13% disfruta de los días festivos establecidos. Un 27% de las que trabajan de manera informal denuncian no disfrutarlos, frente a un 8% de las empleadas formalmente. Un 22% afirma no tener ningún elemento de seguridad necesario en su trabajo. Destacando que las trabajadoras que cuentan con la nacionalidad española tienden a estar más protegidas frente a los riesgos de su trabajo (72%) frente a las extranjeras (64%), al igual que las que trabajan de modo formal (en un 79% de los casos), frente a quienes lo hacen de manera informal (67%). Un 40% de las encuestadas reporta haber sufrido algún accidente mientras trabajaba.

Otro dato importante que aparece en el estudio es que El 83% de las empleadas de hogar ha padecido consecuencias en su salud a raíz de su trabajo. Destacando con un 67% dolores o molestias en zonas como muñeca, codo, hombro, seguido del agotamiento con un 57% y casi un 40% de problemas musculoesqueléticos. Quienes no cuentan con elementos de apoyo para el desarrollo de su trabajo declaran mayor afectación en su salud (84%), frente a quienes sí los tienen (79%).

 Las trabajadoras que declaran haber sufrido algún tipo de accidente laboral son también quienes reportan un mayor padecimiento en su salud física a causa de su trabajo: en un 98% de los casos frente al 73% de quienes no han tenido accidentes laborales. Un 44% de las empleadas de hogar encuestadas reconoce que ha ido a trabajar estando enferma. Sólo el 15% ha acudido al médico/a y le han reconocido la baja. 

Además, un 40% ha tenido accidentes o enfermedades en el trabajo y solo al 10% le han reconocido la enfermedad profesional o accidente laboral. Por todo ello este 30 de Marzo las trabajadoras de hogar y cuidados seguirán poniendo en sus luchas el cuidado en el centro de la vida y el reconocimiento de sus derechos laborales reivindicando como cantan en una de sus consigas “Nunca más cuerpos rotos por cuidar”.


[1]https://511a18c8-7046-427e-be8d-c0be073dd9e6.filesusr.com/ugd/94347a_fcb3b9b007b34c88a1941c3c9a23dd10.pdf

miércoles, 13 de marzo de 2024

viernes, 17 de noviembre de 2023

Presentación del libro El beso de Dios. Las Beguinas y la espiritualidad de Amado y los Cuidados


 Un lujo de tarde ayer presentado este maravilloso libro que recomiendo encarecidamente  no solo por el tema sino por el enfoque de su autora  Prado Perez de  Madrid. Un placer compartir conversatorio con ella y con  Rafael Dìaz Salazar . 




miércoles, 5 de julio de 2023

Noches insomnes (Alandar Julio 2023)


Me cuesta dormir estas noches. No se si es la ola de calor o el alto voltaje de un mapa político en manos de la ultraderecha, o quizás ambas cosas. En mis noches insomnes la creatividad se me dispara y juego a sub-vertir acontecimientos que suceden por el día y que forman parte de la realidad kafkiana que se nos impone y que demasiado frecuentemente terminamos por naturalizar.

Anoche subvertí el juicio de un amigo mantero que actualmente lleva en España 5 años. Es solicitante de asilo, camarero en una cafetería del barrio de Salamanca e intérprete de una Escuela de derechos en el Museo Reina Sofia. Llegó a España por Tenerife cruzando la frontera mortal del Atlántico mientras otros compañeros de la patera no tuvieron esa suerte. Al llegar a las costas españolas le metieron en un CIE creándole un estado de tristeza en que creyó que iba a morir, pues nada más ajeno a su sueño europeo que saberse preso al llegar a tierras españolas. Días después, sin darle ninguna explicación, junto a otros compañeros, le metieron en un avión y cuando creía que le estaban deportando dirección a Dakar su tristeza se volvió alegría al descubrir que el avión aterrizó en Barajas.

Le dejaron en la calle sin ninguna orientación y el mismo, como pudo y contactando con paisanos llegó a Lavapiés. Alguien le dio dinero para el metro y nada más bajarse y salir a la calle lo primero que vio fue dos chicas besándose. Se extrañó, pero también ese beso le hizo sentir libertad. Unos paisanos le acogieron en una habitación compartida con otras personas y enseguida se dio cuenta que para sobrevivir no tenía más opción que vender bolsos de Luis Vuitton. Hoy tres años después, convertido en camarero profesional la justicia le acusa de un delito contra la propiedad intelectual en el que la víctima es Luis Vuitton (por cierto, la segunda fortuna más poderosa en Francia, y actualmente con sede en Suiza para no pagar impuestos).

Con ese juicio por medio no le renovarán su asilo y perderá su trabajo. Es mucho lo que se juega además de la multa y la indemnización que tendrá que pagar a esta transnacional si le declaran culpable. Pero nada de eso le suele interesar a los jueces, que prefieren no mirar a los ojos de los manteros cuando firman sentencias. Hoy cuando acudió al juicio, no pudo celebrarse, pues los policías no se presentaron por estar de vacaciones y tampoco los representantes legales de la marca. El juez decidió entonces que había que aplazarlo para dar una oportunidad a los policías y a la marca.

En mis noches insomnes juego a buscar finales alternativos donde los y las invisibles no son ninguneados, donde se reparan dignidades quebradas y se resarcen derechos, donde las oportunidades se les brindan a los pequeños y no a los que les expolian. Así imaginando finales alternativos frente a la dureza de la realidad y la violencia de la “justicia” con los empobrecidos y empobrecidas somos muchos y muchas los que nos recargamos de imaginación y utopía para no cejar en el empeño de subvertir el desorden clasista, racista, y colonial que los mercados nos imponen

sábado, 1 de julio de 2023

miércoles, 7 de junio de 2023

NO SIEMPRE GANA GOLIAT ( Alandar junio 2023)

Empezar mi columna con este título tras los resultados de las últimas elecciones en nuestro país puede parecer, un tanto atrevido y provocador por mi parte. De hecho, lo es. Pero un aprendizaje vital que tengo muy incorporado es preferir siempre pedir perdón, antes que permiso y anteponer el atrevimiento a la resignación o la parálisis. El título de mi columna de este mes está tomado de una reflexión que los compañeros y compañeras de Cristianismo y Justicia publicaron hace unos meses para releer en clave de esperanza el año 2022. No siempre gana Goliat me atrevo a proclamarlo, pese al sentimiento de frustración y dolor que nos acompaña a muchas ante el nivel tan alto de abstención en las pasadas elecciones y el ascenso de la derecha y la ultraderecha en nuestro país, con lo que supone del profundo calado de los discursos de odio en las mayorías que han ejercido el derecho al voto.

Me duele también la desmemoria. Lo fácil que olvidamos, por ejemplo, la densidad del sufrimiento, la dureza de la criminalización de la protesta social durante crisis del 2008 y su gestión salvajemente neoliberal por parte de un gobierno de derechas. La desmemoria de la mucho más reciente crisis del covid, donde creímos aprender que el sálvese quien pueda y el olvido de los últimos y últimas no puede ser nunca una solución, sino una fábrica de exclusión y pobreza generadora de nuevas violencias. Me duele la ceguera del negacionismo ante la crisis eco-social, el colapso climático y la naturalización de las muertes cotidianas en las fronteras del mundo. Me duele y me indigna la fuerza del postfascismo y la idea de que el derecho y la justicia ceda paso a la barbarie, la manipulación a través de los fakes news y la guerra del todos contra todos.

La democracia es también dolor y tristeza. Por eso muchas necesitamos hacer duelo por el fin del ciclo del 15 M y sus consecuencias en tantos proyectos de esperanza que se pusieron en marcha en los barrios y que hemos intentado cuidar al máximo en tantos lugares, pese a la descapitalización de los movimientos sociales por parte de los mismos grupos políticos que emergieron tras el 15 M, intentando rehacer y reinventar una nueva política. 

Pero la democracia es sobre todo esperanza, participación, comunidades de lucha y resistencia que desde la suma de las propias vulnerabilidades y potencias siguen apostando por generar iniciativas humildes con capacidad de alumbrar respuestas colectivas. La democracia es diálogo y encuentro desde el respeto y el reconocimiento de la diversidad. Es apostar por la capacidad humana de crear lazos que perforen muros que declaran quien es humano y quien no, quien es sujeto de derechos y a quienes se les niega.

Marcia Taburi, intelectual y activista brasileña contra el bolsonarismo en su hermoso libro ¿Como conversar con un fascista, Reflexiones sobre el autoritarismo en la vida cotidiana (2015) escribe que No acabaremos con el odio predicando el amor, sino actuando en nombre de un diálogo que no solo muestre que el odio es impotente, sino que lo torne impotente a través, de la persistencia de la resistencia

El resultado de estas elecciones nos empuja a seguir apostando en nuestros barrios por la creación de espacios afectivo-políticos de pensamiento crítico, más poderosos que los bulos, seguir impulsando el nacimiento de comunidades de lucha, cuidados mutuos, resistencia y propuesta, que nos permitan ganar las batallas cotidianas en las que nos va la vida : conseguir los papeles frente a una ley de extranjería que mata o enloquece, como le ha sucedido a un amigo que estamos acompañando recientemente y que tras 17 años de viaje desde Bangladesh a España, pasando por el infierno de Libia, su cuerpo no puede más y su psique se le ha hecho pedazos; o como María S., joven salvadoreña sin papeles que con el apoyo de varios colectivos se atrevió a denunciar a jefe por despido improcedente y tras una fuerte presión y acoso por parte de la empresa, ha ganado el juicio y con ello su permiso de residencia. 

Pero, sobre todo, como dice ella, lo que más he ganado es mi propia dignidad, no olvidar que la tengo y que no todo vale, aunque no tengamos papeles. Por eso pese al resultado de las elecciones sigo convencida que no siempre gana Goliat. Los gigantes suelen tener los pies de barro. Toca seguir teniendo listas las hondas y ayudándonos a despertar conciencias. Sumamos



Pepa Torres Pèrez

La profecía del cuidado: Escuela de espiritualidad marista

Contenta de haber  participado con las amigas y amigos de la Escuela de Espiritualidad Marista en este podcast sobre la profecía del cuidado.


https://open.spotify.com/episode/7HmHjFRH7iXxWzgF8eWhiy?si=n1m7uqM1TdatvfO7eGWny