Mostrando entradas con la etiqueta inmigrcaiòn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmigrcaiòn. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

Carrera por el derecho al Padrón en Lavapiès


 Victoria colectiva, no solo deportiva

 Hoy no corrimos para ganar una medalla. Corrimos para reclamar un derecho.

Porque vivir aquí es motivo suficiente para empadronarse.

Porque nadie debería ser invisible para el sistema por no tener papeles o contrato.

 La meta fue clara:

#PadrónParaTodas

Gracias a cada cuerpo, cada pancarta, cada grito.

Hoy Lavapiés volvió a demostrar que la lucha antirracista también se corre.

 

viernes, 5 de enero de 2024

lunes, 8 de marzo de 2021

MANIFIESTO : REVUELTA DE LAS MUJERES EN LA IGLESIA (Madrid 2021)



SI LAS MUJERES CALLAMOS GRITARÁN LAS PIEDRAS   



Creyentes, feministas y luchadoras…

En tiempos de pandemia y crisis económica

que agudiza aún más la pobreza y la precariedad de las mujeres …

Este 20021 seguimos en Revuelta…

La Revuelta de las mujeres en la Iglesia,

Hasta que la igualdad, la justicia

y el cuidado de la casa común se hagan costumbre.


Somos trabajadoras de supermercado,

Profesoras, teólogas,

Somos ingenieras, informáticas

Médicas, enfermeras, auxiliares,

somos desempleadas precarias y trabajadoras sin remuneración

Somos LGTBIQ+

Somos hetero

Somos laicas,

Somos monjas,

Somos católicas,

Y somos criticas
 
Poniendo la vida en el centro
en tiempos de pandemia y cada día.
Nos sentimos iglesia y alzamos la voz

Hace un año nos convocamos en muchos lugares del estado español y también del mundo para exigir cambios estructurales profundos en la iglesia que pongan fin a nuestra discriminación.

Aunque celebramos algunos nombramientos significativos de mujeres que desde el Vaticano se han hecho durante estos meses y los valoramos como un signo de esperanza, nos parecen claramente insuficientes.

Las mujeres constituimos la mitad de la iglesia y nuestra representación en los lugares de tomas de decisiones es prácticamente inexistente. Las reformas del papa Francisco y los cambios estructurales que anhelamos no serán posibles sin la movilización de los movimientos de base de lqlesia y en este sentido las mujeres de los movimientos feministas cristianos y las mujeres de las comunidades y parroquias somos un motor de cambio imprescindible.

Por eso este año nos movilizamos nuevamente para denunciar la profunda discriminación que vivimos las mujeres en la iglesia y decir “¡Basta ya!

Porque Si las mujeres callamos gritaran las piedras (Lc 19,40)

-Soñamos con una iglesia de iguales, desde el evangelio, que sea espacio y casa común. Sabemos que las mujeres podemos aportar nuevas miradas, intuiciones, capacidad de discernimiento y liderazgo.

Trabajamos y seguiremos haciéndolo por una iglesia sinodal que reconozca la plena ministerialidad de las mujeres.

Por ello exigimos cambios estructurales profundos desde la perspectiva de las mujeres, en sintonía con el Evangelio y la práctica de Jesús en reconocer dignidades y anteponer la vida a preceptos y legalidades excluyentes.

Queremos: Tener voz y voto

-Decidir, celebrar y predicar en una Iglesia igualitaria

-Queremos poner fin a la explotación y la violencia hacia las mujeres dentro y fuera de la Iglesia.

-Queremos que se reconozca y valore la teología feminista, como motor de cambio.

-Una Iglesia que lea la Biblia, la tradición y la actualidad con ojos de mujer y elimine el lenguaje patriarcal y sexista en las homilías, textos litúrgicos y documentos

-Queremos una iglesia que reconozca e incluya a las mujeres lesbianas, trans y bisexuales dentro de la iglesia y reconozca la diversidad de familias

-Queremos repensar la moral sexual desde la misericordia y la ternura

-Nuestra propuestas y reivindicaciones nacen de la pasión por Jesús y la utopía del Reino y por eso las hacemos en memoria suya y en el de las mujeres del Evangelio: María Magdalena, María de Nazaret, Juana de Cusa, Susana, María de Cleofás, Marta y tantas otras que con Jesús transgredieron el orden patriarcal e inauguraron la iglesia como comunidad de iguales.

                Somos mujeres, somos iglesia,

                Somos revuelta

                Hasta que la igualdad, la justicia y el cuidado de la casa común se hagan costumbre

                Si las mujeres callamos gritarán las piedras (Lc 19,28-40)















 

sábado, 5 de octubre de 2019

DE BONDADES PENÚLTIMAS Y GOTAS DE AGUA



Retomo mis colaboraciones en Alandar tras una temporada en la que un tsunami ha atravesado mi vida: un cáncer fulminante que nos ha arrebatado a mi madre en cuatro meses. Cuidarla y acompañarla “en común”, entre mis hermanos, mi padre y Julia, su trabajadora de ayuda a domicilio, nos ha llevado a remar juntos en la intemperie de la enfermedad, compartiendo dificultades, ternura, incertidumbres, recuerdos, esperanzas, resistencias, esfuerzos, humor, lágrimas, en definitiva densidad de vida que te devuelve a lo esencial de la misma. 

Cuando esto sucede el tiempo deja de percibirse como cronos, en el que lo ritmos y agendas te devoran, para pasar a descubrirse como Kairós, donde lo importante es el encuentro y la oportunidad de tocar la profundidad de lo humano, su grandeza y su fragilidad y de hacerlo en compañía. En esta travesía, a rachas y a ratos, me han acompañado algunas lecturas, pero destaco, sobre todo una que me ha hecho mucho bien: La penúltima bondad, del filósofo catalán Josep María Oriol [1]. Copio a continuación uno de los textos que me han resultado más evocadores:   

 La bondad salva al mundo, la bondad cotidiana de las personas;  la bondad en las acciones de unos hacia otros. Esa bondad, esa absurda bondad es lo más humano que hay en el hombre, lo que le define, el logro más alto que puede alcanzar su alma. A veces esa bondad, parece pequeña e impotente ante la monstruosidad  y la extensión del mal. No obstante, en su impotencia y en su debilidad nunca podrá ser vencida. De aquí que la bondad, que es una de las vibraciones de la vida, sea la esperanza del mundo. En las afueras de un monasterio budista, en las montañas del Himalaya, hay una piedra con un acertijo inscrito en ella: ¿Qué hay que hacer para que una gota de agua no se seque?”. Detrás de la misma piedra se encuentra la respuesta: Dejarla caer al mar. Bellísima imagen. Pero corresponde a la idea de integración oceánica y de totalidad que no comparto. Tal vez cabría un respuesta alternativa propia de las afueras- de la intemperie, del desierto-:¿Qué hay que hacer para que una gota de agua que no se seque?. Ponerla en los labios de alguien que tenga sed”.

En tiempos de intemperie y de banalización del mal, reivindico el poder de la bondad en un sistema perverso en guerra contra la vida. Por eso he decidido posar mi mirada y mi sensibilidad en quienes se dedican a poner una gota de agua en los labios de quien tiene sed  y dejar que las vibraciones de su bondad me impregnen. 

domingo, 22 de abril de 2018

UN "SANTO" DE LA PUERTA DE AL LADO: MOHAMED FAZLE ELAHI


Mohammed Fazle Elahi es uno de mis santos de “la puerta de al lado“. Es un santo “intereligioso”. Su tradición no es cristiana sino musulmana, pero su vida está repleta de actitudes y gestos evangélicos. Lo conocí hace muchos años recién llegado a España cuando era muy joven y traía su corazón atravesado de dolor por haber tenido que abandonar su país por motivos políticos. Sin embargo la esperanza y la alegría han sido y son en su vida siempre más poderosas que la violencia y la muerte que le han rondado en numerosas ocasiones a los talones. Sus dos mejores amigos, líderes como él de una asociación que trabajaba por el desarrollo comunitario en su país, tras recibir numerosas amenazas desparecieron una noche y nunca más se supo de ellos.

viernes, 6 de abril de 2018

Pscua y Mame Mbaye, nuestro amigo mantero



Queridos amigos, amigas, 

Os queremos compartir nuestros sentimientos ante los últimos acontecimientos vividos en Lavapiés estos días, y desde ellos desearos una fecunda Pascua de Resurrección.Muchas y muchos nos habéis llamado para preguntarnos como estábamos y como estaba nuestros amigos manteros y habéis ofrecido vuestro apoyo y solidaridad. Muchas gracias. 

El 15 de Marzo fue un día muy triste. Era Jueves, Maite estaba en el Observatorio de DDHH Samba Martine. de reunión, Musta va a buscarle enviado por Carre: “¡¡¡Mbaye, nuestro amigo mantero, el artista, ha tenido un infarto, venía corriendo desde Sol perseguido por la policía!!! 

Fuimos entonces corriendo hacia el lugar donde había caído y a medida que bajamos por la calle Mesón de Paredes había a cada momento más gente parada. La entrada a la Calle Oso estaba cortada por los antidisturbios. Muchos senegaleses. se amontonaban delante del cordón policial. Eran las 5, 30h de la tarde. 

El silencio, el desconcierto, el dolor se sentía, se tocaba en el ambiente. Nos cruzábamos las miradas, nos saludábamos con nerviosismo. Cada vez llegaba más gente, del barrio, amigos de diferentes colectivos... 

A las 20h. llega el coche de la funeraria y se levanta el hospital de campaña. Desde ese momento los disturbios se desencadenan. La rabia era incontenible. 

Hemos vivido una semana terrible por el dolor de la perdida de un amigo entrañable, discreto, artista, gran cocinero y luchador y una semana intensa por las asambleas, declaraciones, manipulaciones, manifestaciones y muestras de cariño y solidaridad de tantas personas y asociaciones que han querido acercarse y mostrarnos su apoyo. 

Con estos acontecimientos empezamos la Semana Santa y con ellos hemos vivido este Triduo Pascual. El viernes celebramos el Vía Crucis, acompañamos a Jesús cargado con la manta desde sol hasta la C/Oso y resucitamos con él 

Como María magdalena y la otra María, profundamente conmovidas por lo sucedido nos vemos empujadas a leer la realidad de otra forma, las dimensiones se dilatan. 

“De pronto tembló fuertemente la tierra... los centinelas temblaron de miedo y el ángel habló a las mujeres: “Ya sé que buscáis a Jesús el crucificado. No está aquí ha resucitado!!! 

No basta la frialdad de los criterios históricos delimitados en el espacio y el tiempo, ese lenguaje es insuficiente. 

La experiencia de la Resurrección nos empuja, a leer la historia, a leer el tiempo presente, la contemporalidad del momento histórico, a descubrir evocaciones de los infinitos éxodos de la humanidad que guarda en sus vísceras sus mas hondos sueños de liberación: Jesús vive, la historia es historia de salvación, extrañamente herida y curada muchas veces, pero sobretodo historia habitada. 



Pepa, Maite y Carre 

Comunidad Interlavapies

domingo, 1 de abril de 2018

In memoriam. Gentes de Viernes Santo



Descubrí el libro de a Sheilla Cassidi “Gente del viernes santo“ en la década de los 90, en el contexto del acompañamiento de las Pascuas Juveniles que tanto nutrieron mi experiencia de fe. A partir de su lectura me inicié en un ritual íntimo al que todavía permanezco fiel y que consiste en orar con las historias de vida de quienes constituyen mis propias gentes de viernes Santo. 

En aquellos tiempos eran historias de vida de resistencias a las dictadoras latinoamericanas, profetas de la justicia y los derechos humanos en situaciones hostiles: Lucho Espinal, con su  Poesía a quemarropa y su cuerpo torturado y arrojado en el Kilometro 8 de Chacaltaya (La Paz), las monjas asesinadas y violadas en El Salvador por agentes del gobierno por su compromiso y denuncia de los desaparecidos y desaparecidas: Ita Ford, Maura Clarke, Dorothy Kazel y la misionera laica Jean Donovan. 

viernes, 23 de marzo de 2018


La muerte de Mamey Mbaye  me ha pillado en Estados Unidos en un Congreso con la comunidad hispana...Pude llegar hasta la frontera San Diego- Tijuana con mi amigo Jose Barroso y sentir vergüenza y rabia  contra los muros que sirven al capital y nos dividen como seres humanos...  
Allá donde se levantan siempre hay gente  empeñada en derribarlos y apostando la vida en ello... 
Ya sea en Tijuana, Ceuta, Melilla, Turquía, Palestina, etc...

Regreso a Lavapiés y siento su tristeza y el vacío que nos ha dejado la muertes de Mame, compañero, luchador, divertido...Un mantero que como muchos otros no quería serlo, pero a quienes la   ley de extranjera  condena a la exclusión y a la muerte
En tu nombre... Vivo  siempre en nuestra memoria ....Seguimos.

Ningún ser humano es ilegal
..Sobrevivir no es un delito 

viernes, 26 de enero de 2018

Santiago Agrelo, un obispo que se ocupa de las personas, no de doctrinas


Un auténtico privilegio  haber podido compartir en el Instituto de Pastoral con Monseñor Agrelo, el obispo de Tánger, un obispo en lucha contra las fronteras , un ser humano descomunal ...

jueves, 28 de diciembre de 2017

¡NO SOMOS INVISIBLES!


Modou lleva viviendo 11 años en España. Cuando subió en Tánger a la zodiac con la que cruzó los malditos 14 Kms que separan Marruecos de Algeciras, tenía un proyecto en la cabeza que era casi una obsesión. Su proyecto tenía el nombre de dos ciudades: Madrid y Barcelona, encontrar trabajo en ellas para enviar dinero a su familia para que sus hermanos pequeños pudieran ir a la escuela y no abandonarla como tuvo que hacer él y marchar siendo muy niño a ”buscarse la vida” en Dakar. En estos 11 años su curriculum profesional dice de su lucha por la supervivencia. En la época de la bonanza española trabajó sin papeles haciendo los turnos de noche en una subcontrata para una importante empresa dedicada a la construcción y mantenimiento de carreteras.

Cuando estalló la burbuja se quedó sin empleo y buscó trabajo como temporero en la aceituna en Jaen, en los ajos en Cuenca, o en la recogida de la fruta en Cataluña. Siempre con salarios de miseria que no incluían hospedaje ni manutención y que le eran descontados de sus ínfimos ingresos. En una de estas campañas fue testigo a de la muerte de un compañero. El patrón los despidiò a todos y el decidió nunca más volver al campo. Ahora es vendedor ambulante a la vez que se prepara para hacer unos cursos como cuidador de personas mayores. Nunca ha tenido un contrato como el que la Ley de extranjería española exige para poder solicitar su permiso de residencia, pese a que algunos de sus “patronos” prometieron hacérselo y por eso aguantó condiciones mucho más duras que las del resto de sus compañeros con papeles. Modou lleva años viviendo en el mismo barrio, participa también en varias asociaciones de inmigrantes y entrena al futbol a un equipo de niños de diferentes nacionalidades. 

Las miles de personas inmigrantes sin papeles que hay en en España constituyen un agujero negro de vulneración de derechos humanos y sociales cotidiano. Por eso desde 16 de Diciembre un grupo se han encerrado en la Parroquia de Santa Ana en Barcelona y han iniciado una huelga de hambre, porque como ellos mismos dicen en su comunicado público:

 “Estamos hartos de que se nos criminalice, se nos culpe de la crisis económica, de que se mienta diciendo que no pagamos impuestos como si no pagásemos el IVA en todas las compras. Cansados de que las fuerzas políticas ni nos mencionen en sus programas, porque no necesitan nuestro voto. Irritados de que las instituciones no cumplan sus propias leyes como la del empadronamiento o que las mociones municipales y parlamentarias sobre acogida sean papel mojado…Por eso, porque hemos comprobado que solo la movilización social puede cambiar esta injusticia, porque recordamos los encierros de las iglesias con los que ganamos los papeles hemos iniciado una huelga de hambre reclamando Papeles sin contrato. Nacionalidad sin examen ni tasas, ni discriminación ni explotación. Queremos mostrar a toda la sociedad nuestra situación, decirla claramente que si no luchamos todos seremos explotados y discriminados” 

En Madrid esos mismos días varios colectivos organizamos también una concentración de apoyo al encierro bajo el lema NO SOMOS INVISIBLES. EXIGIMOS CAMBIOS EN LAS POLITICAS SOCIALES Y EN LAS DE EXTRANJERÍA. Modou era uno de sus líderes



lunes, 18 de diciembre de 2017

Concentraciòn de apoyo al encierro de inmigrantes de Barna

Lavapiés exigiendo  

PAPELES SIN CONTRATO. 
NACIONALIDAD SIN TASAS. 
NI EXPLOTACIÓN NI DISCRIMINACIÓN
CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS  
y exigiendo  justicia para Helena Maleno 
y contra la criminalización  
de las defensoras de DDHH en las fronteras   

DECIR HACIENDO. Crónicas de periferias ... Mi nuevo libro



Esta obra recoge relatos de vida, esperanza, resiliencia, ternura, violencia, denuncia y solidaridad. La autora, desde sus recuerdos, nos muestra sus vivencias, experiencias y también nos da su opinión sobre numerosos temas de la actualidad. Este libro es una recopilación de artículos, escritos a veces con rabia y otras con ternura, con el objetivo de cuestionar, denunciar y pensar sobre política, movimientos sociales, el tema de la mujer, espiritualidad y religión. Una apasionante obra donde se reclama el derecho a que todas las vidas valgan lo mismo y merezcan la pena ser vividas.




martes, 10 de octubre de 2017

Ecologìa e inmigración



Tras el periodo vacacional retomo mi columna. He estado unos días en un pequeño pueblo de la Sierra de Gredos desconectada de casi todo, disfrutando de la soledad y de la comunión con la naturaleza. Quizás por eso la vuelta al asfalto y los ritmos rápidos de la urbe se me resisten. También este verano he participado en un taller sobre ecología y sostenibilidad que me ha hecho más consciente de los hábitos depredadores que hemos naturalizado en nuestro estilo de vida y es urgente modificar. 

viernes, 14 de julio de 2017

SE PONE EN MARCHA LA CARAVANA ABRIR FRONTERAS


Se pone en marcha la caravana ABRIR FRONTERAS hacia Melilla. Hoy  salen de Bilbao. Mañana por la mañana acogemos en Madrid, en el Congreso, a todas las  personas que desde diferentes  lugares del estado se han puesto en marcha para hacer juntx gran cadena  humana contra la violación sistemática de DDHH en Frontera Sur y les despedimos.Entre ellos irán compañeras de la Red Interlavapiès. Otras,  desde Madrid, seguiremos y difundiremos paso a paso su itinerario y protesta .

OPEN THE BORDERS 

domingo, 8 de enero de 2017

LOS INMIGRANTES NO SON UN PELIGRO, SINO QUE ESTÁN EN PELIGRO

El triunfo de Donald Trump como presidente de Estado Unidos confirma entre otras cosas el éxito de la criminalización de los inmigrantes y el poder del miedo para manipular a las masas, incluido entre los propios migrantes. Convertir al diferente, al extranjero, en enemigo o en chivo expiatorio en condiciones de impotencia política o crisis económica funciona. La sombra de los neofascismos recorre el mundo, ya sea con el nombre de Trumpismo Amanecer Dorado o Lepenismo.

Pero como ha declarado recientemente Monseñor Agrelo [1], las personas migrantes y refugiadas, los sujetos que viven en primera persona el fenómeno de la movilidad humana no son peligro, sino que están en peligro y la legalidad ha declarado la guerra a los pobres. 

Lo hemos visto recientemente en algunas imágenes que a través de medios alternativos nos han mostrado el desalojo violento de más de 3000 inmigrantes, en los alrededores de la estación Norte de París, donde intentaban cobijarse tras el desmantelamiento de los campamentos de Calais y su posterior traslado en autobuses de la vergüenza, que en lugar de proteger a las personas protegían con plásticos antisépticos los asientos. 

El imaginario de los migrantes como peligro y amenaza a la seguridad cotidiana se reproduce desde las lógicas del poder e invierte la realidad. Así está sucediendo cada día, ya sea en la Puerta del Sol en Madrid, con el acoso a manteros, con el nuevo plan policial que se quiere poner en marcha en el distrito Centro, o las agresiones a lateros que estamos registrando en estos últimos meses, ya sea en el bosque de Beliones en la frontera Sur, en los campos de refugiados en Grecia y Turquía o la violación sistemática de los derechos humanos en los CIES, como recientemente las personas amotinadas en el de Aluche nos lo han recordado con sus gritos de dignidad, dignidad, libertad, libertad.

Por eso, como denuncia el obispo de Tánger, produce perplejidad ver a las fuerzas de seguridad de los estados desplegarse para que los pobres no puedan acceder al pan y circular libremente por las calles.El mal es un monstruo, un poder sin nombre que se burla de la justicia. Ignora los derechos humanos e impide incluso la caridad, en el mejor sentido de la palabra. o sencillamente el sentimiento de humanidad ante el sufrimiento de los otros si estos otros son diferentes, porque el diferente se ha demonizado y convertido en peligro.

Pero el otro, el diferente y su clamor irrumpen también en nuestra vida cotidiana con una verdad más desnuda:  

“Estoy a la puerta y llamo si me abres cenaremos juntos”...

“Clamo en las fronteras de la Europa fortaleza. He sido expoliado, por guerras y hambrunas producidas por aquellos que me criminalizan y me convierten en descartable para mantener su status quo…"

"Estoy a la puerta y clamo. Abridme, en nombre del Dios, de Jesús, Nuestra Justicia..."

 "Abridme en nombre de Alfattah, el Dios todo apertura, como le invoca El Islam"... 

"Abridme, para que nos sentemos juntos y juntas en la mesa de los derechos humanos y sociales y la distribución equitativa de los bienes de la tierra. 

"Abridme, Abrid las fronteras. Soy, yo Dios mismo, el que os lo reclama (Ap 3,20).



[1] Santiago Agrelo, Fe contra el mal, 14/ 10 /2016,http://www.vidareligiosa.es/blogs/guantedeseda/