Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2023

viernes, 15 de abril de 2022

Mujeres del Viernes Santo: BERTA CACERES


Porque amó  hasta el extremo..

Porque  puso  la VIDA EN EL CENTRO hasta que la suya se hizo terriblemente incómoda  para los poderes de este mundo...

Y por eso la mataron...

pero como dice la comunidad lenka y las luchadoras extractivistas: BERTA NO MURIO, SINO QUE SE MULTIPLICÓ  

https://www.youtube.com/watch?v=Pd_vuxd_zmo 



jueves, 14 de abril de 2022

MUJERES DEL JUEVES SANTO : ETTY HILLESUM


 

“He roto mi cuerpo como el pan y lo he repartido entre los hombres 

pues estaban hambrientos y venían de una  larga privación“


Holandesa, judía, intelectual, heterodoxa. Nacida en 1914 en Middelburg y desaparecida en 1943, con apenas 29 años, en un convoy camino de Auschwitz. Mujer. Buscadora incansable de sentido en el escenario histórico del nazismo. Elige voluntariamente la deportación, pudiendo evitarla, en solidaridad con los demás perseguidos judíos.Convencida que la última palabra sobre la historia no la puede tener la violencia, el racismo y la barbarie, arroja por la ventana del tren en el que es conducida al campo de exterminio donde murió, un mensaje de esperanza y de confianza en la bondad el corazón humano

En apenas dos años, desde 1941-1943 y desde una experiencia de asombro y cultivo de la consciencia e interioridad, Etty se experimentará a sí misma transida por un amor que la desborda y la lleva a encarar solidariamente situaciones límites en su inhumanidad, hasta llegar a escribir en su diario: “He roto mi cuerpo como el pan y lo he repartido entre los hombres pues estaban hambrientos y venían de una larga privación“.

Su itinerario vital es un espejo en el que podemos descubrir que las personas no estamos determinadas por la herencia, la educación, la familia, la cultura ni los acontecimientos.

 No somos lo que la vida nos programa, sino que somos nuestras elecciones. Por eso lo más importante no es “lo que nos pasa” sino “lo que vamos haciendo con lo que nos pasa” y en solidaridad con quienes lo vivimos, movidos por la búsqueda del Amor. 

Por eso las circunstancias, no tienen la última palabra sobre nuestra existencia. Etty lo dejó escrito en sus Diarios para no borrarlo nunca de la página de la condición humana y la historia.

“Las circunstancias exteriores forman un decorado y una acción cambiantes, pero lo llevamos todo en nosotros y las circunstancias no desempeñan nunca un papel determinante, siempre habrá situaciones buenas o malas que aceptar como un hecho consumado, lo que no impide a nadie consagrar su vida a mejorar las malas. Pero es preciso conocer los motivos de la lucha que llevamos adelante y empezar por reformarnos a nosotros mismos y volver a empezar cada día.”






miércoles, 26 de enero de 2022

In memoriam : Martin Velasco

Hoy en el Instituto Superior de Pastoral  hemos hecho un homenaje a nuestro querido y admirado Juan Martín Velasco.

Al llegar a casa he tenido la necesidad de volver a  escucharle en esta magnifica conferencia

Gracias, maestro  

https://www.youtube.com/watch?v=Iaywjv0IvbA 



domingo, 21 de marzo de 2021

23 de marzo : Dia de la Poesia


HOMENAJE A LAS HERMANAS

A veces, las mujeres que admiro lloran.

Lloran polen, lloran piedra, lloran plumas caídas de estornino débil

y aceite quemado sobre la arena gris.

Lloran porque no encuentran

el hilo del buen amor,

lloran porque su voz no es una columna de mármol,

lloran por el peso del río.


Hay mujeres que admiro y no conozco y a veces lloran.

Supongo que también les arden bulbos en las entrañas y tienen en el jardín

tumbas de cedro.

Otras mujeres llevan

el fardo prieto de veinte siglos sobre los hombros.

No tienen mucho tiempo para llorar, pero a veces,

manantiales y pozos y olas se les caen a las manos.


El charco repta lentamente, llega al mar de los charcos de antaño.

Se evapora, llueve.

Lustrosas espigas se hinchan

en un huerto de otra parte.



Laura Casielles





 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 2 de abril de 2020

Música para el confinamiento : Trovadoras del Amor, de AuraMusica



Trovadoras del Amor, del grupo AuraMúsica, Paulinas, 2020
Se trata de un proyecto literario y musical maravilloso inspirado en los textos de las beguinas y otras místicas sufíes con el que Prado Pérez y Luis Pérez rinden un homenaje a estas mujeres libres todavía tristemente desconocidas para mucha gente. El movimiento de las beguinas nace entre los siglos XII al XV, en el centro de Europa. Mujeres que inspiradas en el Evangelio adoptan un estilo de vida basado en la mística y el compromiso social con los más pobres. Predican el evangelio en lengua materna y propugnan una vuelta de la iglesia a sus orígenes, al estilo de vida de los apóstoles. Mujeres libres, de un estrato social amplio, que fomentan la cultura y rompen con todo formalismo establecido para relacionarse con la transcendencia desde lo más profundo de su ser. Desafiaron el poder religioso, político, civil, social y familiar. No se casaron porque no querían renunciar a su libertad, tampoco fundaron ninguna orden religiosa, aunque vivían en comunidad. El Concilio de Vienne, en el siglo XIV, las obligó a casarse o a hacerse monjas Algunas de ellas como Margarita Porette fueron condenadas a la hoguera y su obra destinada también al fuego, porque negaba toda forma de intermediación clerical entre Dios y el ser humano. Constituyen un paradigma de la libertad femenina en la historia y de cómo la espiritualidad puede ser fuente de empoderamiento. 

Junto a ellas este CD incluye también a otras mujeres místicas del islam, unidas por la misma corriente subterránea de la libertad femenina, como Rabya Aldawyya. AuraMúsica ha hecho un esfuerzo realmente hermoso al convertir sus poemas, sus vivencias, sus pensamientos y adaptarlas al lenguaje del siglo XXI. El Cd toma el título de una de las canciones, inspiradas en un poema de Hadewijch de Amberes. Belleza y profundidad imprescindibles para atravesar con hondura este tiempo de incertidumbre y sufrimiento como está siendo la pandemia del corona virus. 

sábado, 1 de febrero de 2020

200 años del nacimiento de Concepciòn Arenal

Ayer se celebraron 200 años del nacimiento de Concepción Arenal, la primera mujer que estudió Derecho en España y tuvo para ello que vestirse de hombre. Feminista y cristiana trabajó durante toda su vida por la dignidad de las personas presas, especialmente las mujeres. Hoy que reclamamos una justicia con perspectiva de género la sentimos acompañando nuestra lucha




viernes, 31 de enero de 2020

Comentario Evangelio.1 Febrero


Comentario Evangelio.1Febrero
(Mc 4,35-41)
¿Por qué tenéis miedo?

Lo contrario al miedo no es la valentía, sino la fe, aventurar la vida en la osadía de creer. Pero creer en Dios no es una fórmula mágica ni un salva-conducto. No nos ahorra nada ni soluciona nada, aunque nos sostiene en todo, nos da fundamento y suelo, cuando sentimos que perdemos pie ante la densidad de los acontecimientos. Creer en Dios es creer a Dios, es decir, dar crédito a que las promesas de Dios se cumplen en Jesús de Nazaret, en el “ya sí, pero todavía no del reino” y abandonamos la vida en la confianza activa de que esa promesa se siga habiendo historia, gesto, solidaridad, palabra viva en nuestros ambientes. 
¿Cuáles están siendo nuestros principales miedos como comunidades cristianas en este momento?. ¿Cuáles nuestras esperanzas y a qué riesgo no surgen y con quiénes?.

viernes, 3 de enero de 2020

Comentario al Evangelio del 3 de Enero

Comentario al Evangelio del 3 de Enero (Jn 1,29-34)

La fuerza del testimonio 

El testimonio interpreta los signos y hace creíble la fe. El testimonio de Juan Bautista como el de tantos hombres y mujeres testigos en la historia de la iglesia nos mueve a la autenticidad en el seguimiento de Jesús y a dar razón de nuestra esperanza. Pero el testimonio para ser veraz requiere la hondura y la gratuidad de la experiencia. Las palabras se tornan huecas si antes no han sido pasadas por el corazón. Por eso el cultivo de la interioridad y la personalización son condiciones imprescindibles para un testimonio profético.

La Buena Noticia del Evangelio más que apalabrar se encuerpa y dar testimonio de ella, más que un imperativo ético, es un don del Espíritu que nace del agradecimiento y la alegría, aunque conlleve costes. Por eso el hombre y la mujer testigo lo son desde una experiencia de radical humildad y confianza en un Amor mayor que les sostiene y sobrepasa.